Memoria de trabajo, rendimiento escolar y juegos de mesa

En esta nueva entrada del blog hablaremos sobre la memoria de trabajo como un elemento esencial en el desempeño cognitivo y cómo, a través de estrategias, es posible entrenarla de forma efectiva.

🕑 Tiempo estimado de lectura: 6 minutos

Tabla de contenidos

Funciones ejecutivas

Las funciones ejecutivas son un grupo de mecanismos que participan en los procesos cognitivos para la resolución de problemas de alta complejidad (Tirapu-Ustárroz et al., 2005). Dentro de éstas, se incluye la memoria de trabajo, la adecuación de recursos atencionales, el control inhibitorio y la monitorización de la conducta en referencia a estados emocionales.

En la entrada “Funciones ejecutivas y 4 juegos para desarrollarlas”  explicamos en profundidad qué son las funciones ejecutivas, cómo se desarrollan y su intervención. Si aún no la has leído, te invitamos a leerla en el siguiente link:

Ahora que ya conoces las funciones ejecutivas, es momento de centrarnos en una de ellas: la memoria de trabajo . 

¿Qué es la memoria de trabajo?

La memoria de trabajo se define como un sistema que mantiene y manipula la información de manera temporal, interviniendo en importantes procesos cognitivos como la comprensión del lenguaje, la lectura y el razonamiento (Tirapu-Ustárroz et al., 2005). Además, se afirma que la memoria de trabajo es esencial en muchas habilidades relevantes, tales como, la inteligencia fluida, las matemáticas, la lectura, la inhibición de impulsos prepotentes y las habilidades de autorregulación más generales (Berger et al., 2025).

De hecho, autores afirman que la memoria de trabajo podría ser un mejor predictor del rendimiento escolar que el coeficiente intelectual en áreas como la lectura, escritura y matemáticas (Gathercole et al., 2008). 

Material - Fonopocket
Material - Fonopocket

Modelo teórico de la memoria de trabajo

El modelo básico de la memoria de trabajo fue propuesto por primera vez hace 50 años atrás, y desde entonces se ha continuado desarrollando. En el modelo de Baddeley (2003), la memoria de trabajo se divide en múltiples componentes que interactúan y se entrelazan para sostener y operar sobre la información. Estos componentes son:

  • El bucle fonológico
  • La agenda visoespacial
  • El ejecutivo central
  • El buffer episódico.

Baddeley afirma que aunque el modelo es útil, no es definitivo y requiere más exploración.

Entrenamiento de la memoria de trabajo

Como ya lo vimos, la memoria de trabajo participa en procesos cognitivos relevantes por lo que diversos autores sugieren que el entrenamiento de esta función ejecutiva puede mejorar el rendimiento escolar, favoreciendo habilidades de lectura y geometría, así como otras capacidades cognitivas, tales como, la autorregulación y el control inhibitorio (Berger et al., 2025). 

Por otra parte, algunas investigaciones afirman que estudiantes con mayor capacidad de memoria de trabajo integran mejor las frases y son mejores haciendo inferencias (Daneman y Carpenter, 1980).

Cuando los niños y niñas presentan una baja capacidad de memoria de trabajo, podrían presentar diversas dificultades tales como (Gathercole y Alloway, 2008):

  • Problemas en el seguimiento de instrucciones, ya que pierden parte importante de las instrucciones orales.
  • Dificultades para copiar del pizarrón, debido a que olvidan lo que están copiando.
  • Problemas para llevar a cabo tareas compuestas por múltiples pasos, ya que olvidan los pasos.

Estas dificultades afectan en gran medida el desempeño escolar y el desarrollo de niños y niñas, generando un impacto al largo plazo  en su educación y autoestima.

Material - Fonopocket
Material - Fonopocket

Un entrenamiento eficaz de la memoria de trabajo no se realiza solo con ejercicios cognitivos repetitivos, ésta necesita desafíos que involucren emoción, motivación y conexión social. Bajo esta premisa, los juegos colaborativos han demostrado un impacto positivo en el desarrollo de la memoria de trabajo y otras funciones ejecutivas (Diamond, 2013) , ya que para mejorar funciones ejecutivas (incluida memoria de trabajo) se deben nutrir también la alegría, la pertenencia, el sentido y la autoestima del niño (Diamond, 2013).

Y eso es precisamente lo que logra un juego, cuando jugamos no solo nos divertimos, construimos espacios e intervenciones lúdicas, emocionales y profundamente significativas para los niños.

En la entrada “15 ideas prácticas para entrenar funciones ejecutivas + descargable gratuito” te dejamos algunas ideas para entrenar la memoria de trabajo de manera simple, aplicables tanto en contexto familiar como educativo.

Y si quieres transformar tus sesiones y entrenar esta función cognitiva desde el juego, te presentamos “Misión Monstruosa”, un juego colaborativo para entrenar la memoria de trabajo en niños y niñas desde los 8 años.

A través de este juego colaborativo los niños y niñas retienen y manipulan información mientras crean monstruos únicos, desarrollando habilidades cognitivas y sociales de forma entretenida. 

Creado por fonoaudiólogas con experiencia en el área infantil y especialistas en el desarrollo de juegos de mesa y material educativo con enfoque terapéutico.

Este juego es ideal para sesiones terapéuticas, espacios educativos e instancias de juego en familia.

🎲​ Si te interesa conocerlo, revisa más información aquí

Bibliografía

  1. Baddeley, A. (2003). Working memory: looking back and looking forward. Nature reviews neuroscience, 4(10), 829-839.
  2. Berger, E., Fehr, E., Hermes, H., Schunk, D., y Winkel, K. (2025). The impact of working-memory training on children’s cognitive and noncognitive skills. Journal of Political Economy, 133(2), 492-521.
  3. Daneman, M., & Carpenter, P. (1980). Individual differences in working memory and reading. Journal of verbal learning and verbal behavior, 19(4), 450-466.
  4. Diamond, A. (2013, Octubre). Want to optimize executive functions and academic outcomes? Simple, just nourish the human spirit. En Minnesota Symposia on Child Psychology: Developing cognitive control processes: Mechanisms, implications, and interventions. Hoboken, NJ, USA.
  5. Gathercole, S. E., & Alloway, T. P. (2008). Working memory and learning: A practical guide for teachers. SAGE Publications.
  6. Tirapu-Ustárroz, J., Muñoz-Céspedes, J. y Pelegrín-Valero, C. (2005). Memoria y funciones ejecutivas. Revista de neurología, 41(8), 475-484.
Material - Fonopocket

Jessica Santis

Fonoaudióloga y Co-fundadora de Fonopocket

Material - Fonopocket

Jessica Santis

Fonoaudióloga y Co-fundadora de Fonopocket

¿Conocías la importancia de la memoria de trabajo en el desarrollo de los niños y niñas? ¿La integras en tus intervenciones? Cuéntanos, encantadas te leemos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio