Lenguaje en contexto: La importancia de incluir temáticas reales en la intervención + 1 descargable gratuito

🕑 Tiempo estimado de lectura: 8 minutos

En esta nueva entrada te contamos cómo incluir temáticas lúdicas en distintas tareas y actividades favorece la motivación, la participación y el aprendizaje.

Tabla de contenidos

Introducción

Durante cada año se repiten diferentes celebraciones, Pascua, Fiestas patrias, Halloween y Navidad. En cada celebración, todo nuestro entorno se llena de decoraciones, lo podemos ver en tiendas, supermercados, plazas, colegios y en nuestro hogar.

Más allá de la decoración, estos contextos traen consigo una oportunidad terapéutica de gran valor, conectar el lenguaje con experiencias reales y significativas para los niños y niñas.

Es así como en octubre, las terapias también se llenan de monstruos, fantasmas, dulces y calabazas. En diciembre, aparecen renos, campanas, regalos y santa. Todo esto como reflejo de lo que el niño está viviendo y observando a su alrededor.

Incorporar estas temáticas del entorno no solo aporta entretención a las sesiones, sino que es una estrategia para favorecer la motivación, la participación y la generalización del lenguaje, facilitando el logro de objetivos terapéuticos.

La importancia de la motivación intrínseca en el aprendizaje

Un gran número de personas experimentan la curiosidad, el deseo de aprender, y la automotivación. Según Ryan y Deci (2000), quizás no haya otro fenómeno que refleje tanto el potencial positivo de la naturaleza humana como la motivación intrínseca.

Este fenómeno consiste en la búsqueda de novedades, desafíos, exploración y aprendizaje y se encuentra presente desde el momento del nacimiento. Para todos es natural observar a niños que son activos, curiosos y juguetones, incluso en ausencia de recompensas (Harter 1978, citado en Ryan y Deci, 2000)

Sin embargo, también el espíritu humano puede ser reducido, y a veces, las personas pueden sentir rechazo por el aprendizaje y el crecimiento. De hecho, niños y adultos pueden ser proactivos o pasivos, dependiendo del contexto social en el que se desarrollan (Ryan y Deci, 2000).

Mientras diferentes contextos (sociales, familiares, educativos, terapéuticos, etc.) pueden facilitar la automotivación, otros pueden tener el efecto contrario.

Estos contextos son fundamentales, ya que, como plantea Vygotsky (1978), el conocimiento y el desarrollo cognoscitivo son fenómenos sociales que ocurren en interacción con otros. En este sentido, el lenguaje es clave, ya que, es un puente entre el mundo sociocultural y el mental de cada individuo (Mota de Cabrera y Villalobos, 2007). Esto implica que los contextos sociales, tales como las rutinas familiares y festividades contribuyen a la construcción del lenguaje.

De acuerdo a la teoría de la autodeterminación, existen factores y contextos que potencian la motivación intrínseca en las personas. Estos son fundamentales en contextos de trabajo y aprendizaje, y se relacionan con tres necesidades psicológicas: competencia, autonomía, y relacionarse (Ryan y Deci, 2000).

Algunos estudios han mostrado que los educadores que apoyan la autonomía, en contraste con aquellos que son controladores, catalizan una mayor motivación intrínseca, curiosidad y deseo de desafío en sus estudiantes (Ryan y Deci, 2000). Además, se ha observado que la motivación intrínseca es más baja en estudiantes cuando estos perciben a sus docentes como fríos y poco afectuosos (Ryan y Deci, 2000).

Lo anterior es fundamental en espacios terapéuticos, ya que, el terapeuta actúa como un agente que guía el aprendizaje y es su deber fomentar la curiosidad, el interés y la motivación de los niños.

La teoría de la autodeterminación es relevante para los padres, educadores y terapeutas que están interesados en el desarrollo integral de los niños, ya que, entrega pautas de las condiciones y factores que promueven la asimilación de la información y de las regulaciones del comportamiento (Ryan y Deci, 2000). Es fundamental usar esta teoría para diseñar contextos que potencien la motivación intrínseca en los niños y así lograr satisfactoriamente el aprendizaje y los objetivos terapéuticos.

Contextos en terapia

Existen cientos de contextos que se pueden incluir en las sesiones terapéuticas o incluso en el aula de clases. Desde las festividades más populares hasta contextos más cotidianos pero igualmente lúdicos.

Como ya sabes, o ya te has dado cuenta, el uso de contextos lúdicos es una parte fundamental de los recursos terapéuticos y educativos de Fonopocket®. A continuación te dejo un listado de contextos que puedes incluir en tus actividades y que en Fonopocket® hemos utilizado en nuestros recursos.

Material - Fonopocket
Material - Fonopocket

Y si quieres conocer nuestros recursos lúdicos de Halloween y otras festividades, revísalos aquí:

Claves para elegir la temática adecuada

En terapia nada es azaroso, cada momento, actividad, ayuda y material es elegido cuidadosamente para facilitar el aprendizaje de cada niño y niña.

Asimismo, la temática también debe ser seleccionada minuciosamente. Aquí te dejo algunos tips para que sea más fácil determinarla en tus sesiones:

1. Alinear la temática con los intereses del niño

Todos los niños son diferentes y lo que presentemos debe ser coherente con sus experiencias, intereses, contexto social, cultural y familiar.

2. Presentar una temática que sea comprensible y cercana

No todos celebran Halloween, o lo pueden celebrar de forma diferente. Debes ser capaz de tener estas consideraciones al momento de plantear un juego o actividad.

3. Relacionar la actividad y temática con los objetivos terapéuticos ya establecidos.

Ya existe un plan terapéutico en el que estás trabajando, la temática viene a fortalecer ese plan, esos objetivos y estrategias con el fin de aumentar la motivación del niño y facilitar su aprendizaje.

4. Incorporar vocabulario y situaciones propias del contexto

No se trata solo de decir que es Halloween y hacer una actividad de animales. Debes incluir elementos propios de la festividad y del contexto, debes hacer que el niño sienta que esta inmerso en esa situación y que viva una experiencia integral.

La clave fundamental es que la temática no solo sea un adorno visual, sino una estructura comunicativa que dé sentido a la sesión.

Y para acompañarte en tus sesiones de este mes de calabazas y fantasmas, te dejamos un recurso gratuito de Halloween. Con este set de láminas podrás abordar oraciones con adverbios de lugar en contexto de Halloween

Material - Fonopocket
Material - Fonopocket

¡Gracias por leernos! Y si quieres seguir profundizando en este tema te dejamos algunas recomendaciones en la bibliografía. 

Bibliografía

  1. Mota de Cabrera, C. y Villalobos, J. (2007). El aspecto sociocultural del pensamiento y del lenguaje: visión Vygotskyana. Educere, 11(38), 411-418.
  2. Ryan, R. y Deci, E. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. American Psychological Association, 1(55), 68-78.
  3. Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher mental processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Material - Fonopocket

Jessica Santis

Fonoaudióloga y Co-fundadora de Fonopocket

Material - Fonopocket

Jessica Santis

Fonoaudióloga y Co-fundadora de Fonopocket

¿Habías leído sobre la motivación intrínseca? ¿Te gustaron estas recomendaciones para aplicar en tus intervenciones? Cuéntanos, encantadas te leemos 💜.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Suscríbete a nuestro newsletter para descargar el material