Intervención en el Trastorno de los sonidos del habla (TSH)

Intervención en el Trastorno de los sonidos del habla (TSH)
Intervención en el Trastorno de los sonidos del habla (TSH)

En esta segunda entrada relacionada al Trastorno de los sonidos del habla (TSH) te hablaremos sobre los enfoques, estrategias y opciones de terapia en la intervención de niños y niñas con este trastorno.

🕑 Tiempo estimado de lectura: 6 minutos

Tabla de contenidos

En el trastorno de los sonidos del habla, los niños y niñas pueden evidenciar errores fonológicos y/o fonéticos. Te explicamos más en la entrada “Generalidades del trastorno de los sonidos del habla”.

En la evaluación es importante determinar y diferenciar los tipos de errores que comete el niño/a . Un mismo individuo puede presentar tanto errores fonéticos como fonológicos, y esos errores requerir diferentes enfoques de intervención (ASHA, s.f.).

Enfoques de intervención

Se plantean dos enfoques de intervención según el tipo de error presente, el enfoque fonético y el enfoque fonológico (ASHA, s.f.).

Ambos enfoques podrían utilizarse con un mismo niño/a en diferentes momentos de la intervención o debido a diferentes motivos.

Independiente del enfoque seleccionado, para la intervención del trastorno de los sonidos del habla se sigue una misma secuencia de pasos (ASHA, s.f.):

  1. Establecimiento: que consiste en obtener el sonido objetivo y estabilizar su producción a nivel voluntario.
  2. Generalización: que consiste en facilitar la producción del sonido objetivo a niveles cada vez más complejos.
  3. Mantenimiento: que consiste en estabilizar la producción del sonido objetivo y automatizarlo lo máximo posible.

Estrategias de intervención

Luego de seleccionar el enfoque y los objetivos de la intervención, se deben seleccionar las estrategias de intervención en función del número de objetivos que se abordarán en cada sesión y la forma en que se implementarán.

Es importante considerar que las estrategias pueden variar entre individuos e incluso cambiar durante el curso de la intervención de un mismo niño/a, adaptándose a cambios en sus necesidades.

Hay 3 estrategias de intervención (ASHA, s.f.):

Opciones de terapias

A continuación, se describen brevemente algunas opciones de terapias en el TSH.

1. Enfoques de utilización contextual

Se basan en que la producción de un sonido se da en contextos de sílabas, y hay contextos que pueden facilitar la producción correcta de un sonido específico (ASHA, s.f.).

2. Enfoques de contraste fonológico

Abordan los patrones de error fonológico y se centran en mejorar los contrastes fonémicos en el habla resaltando las diferencias de una palabra y otra. Dentro de estos enfoques se encuentran, el enfoque de oposiciones máximas, pares mínimos, tratamiento del conjunto vacío y oposiciones múltiples (Storkel, 2022).

3. Enfoque complejo

Se basa en que el uso de estímulos lingüísticos de mayor complejidad ayudan a promover la generalización de objetivos no tratados directamente, pero que están relacionados. Se plantean jerarquías de complejidad, por ejemplo, los grupos consonánticos, las fricativas y las africadas son clases de sonido más complejas que otras (Baker y Williams, 2010 en ASHA, s.f.).

4. Vocabulario central

Se centra en la producción de palabras completas y se utiliza en niños/as con errores inconsistentes de producción. Se selecciona un grupo de palabras que son frecuentes en la comunicación funcional del individuo y se busca la producción consistente de este grupo de palabras (Dodd, Holm, Crosbie y McIntosh, 2006).

5. Enfoque de ciclos

Se enfoca en errores de patrones fonológicos y se utiliza en niños/as con alto nivel de ininteligibilidad. La terapia se divide en ciclos que van de 5 a 16 semanas, en cada ciclo se trabaja uno o más patrones de error. Al finalizar el ciclo, comienza otro enfocado en nuevos patrones de error, y así va iniciando nuevos ciclos. Su objetivo es reflejar el proceso de desarrollo fonológico típico en que los patrones van desapareciendo gradualmente del habla del niño/a (Hodson, 2010 en ASHA, s.f).

La selección de la terapia va a depender de diversos factores, tales como, la edad del niño/a, el tipo de error, la severidad del trastorno y el nivel de inteligibilidad (Williams, McLeod y McCauley, 2010 en ASHA, s.f.).

Espero que la información entregada te sea de gran utilidad, y si te encuentras interviniendo a un niño/a con TSH y estás buscando recursos que sean divertidos y efectivos para lograr tus objetivos terapéuticos te invitamos a revisar en detalle nuestros productos, tanto digitales como físicos para abordar fonética y fonología.

Bibliografía

  1. American Speech-Language-Hearing Association (s.f.) Speech Sound Disorders: Articulation and Phonology. (Practice Portal). Recuperado el 19 de noviembre, 2024, desde www.asha.org/Practice-Portal/Clinical-Topics/Articulation-and-Phonology/.
  2. Dodd, B., Holm, A., Crosbie, S., & McIntosh, B. (2006). A core vocabulary approach for management of inconsistent speech disorder. International Journal of Speech-Language Pathology, 8, 220–230.
  3. Storkel, H. (2022). Minimal, Maximal, or Multiple: Which ContrastiveIntervention Approach to Use With ChildrenWith Speech Sound Disorders?. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 53, 632–645.
Material - Fonopocket

Jessica Santis

Fonoaudióloga y Co-fundadora de Fonopocket

Material - Fonopocket

Jessica Santis

Fonoaudióloga y Co-fundadora de Fonopocket

¿Te sirvió esta información? ¿Qué consejos darías para la intervención de niños/as con TSH? Déjanos tu comentario, encantadas te leemos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio