Comprendiendo las oraciones subordinadas

Comprendiendo las oraciones subordinadas
Comprendiendo las oraciones subordinadas

Comenzamos un nuevo año con el blog de Fonopocket, y en esta primera entrada 2025 te entregamos una guía básica para comprender todo sobre las oraciones subordinadas.

🕑 Tiempo estimado de lectura: 5 minutos

Tabla de contenidos

¿Qué son las oraciones subordinadas?

Las oraciones subordinadas son construcciones gramaticales complejas, en las que uno o más verbos se subordinan a uno principal. Existen tres grandes tipos, a partir de la función que ejercen las oraciones subordinadas con respecto a la oración principal y son: las adjetivas o relativas, las sustantivas o nominales, y las adverbiales (Parada, 2019).

  • Adjetivas: Este tipo de subordinada entrega información del sustantivo que las precede. Actúan modificando o determinando a un sustantivo y permite complejizar sintagmas nominales. Son introducidas por los pronombres relativos que unen dos oraciones independientes con un elemento en común (Parada, 2019).

    Ejemplo: La niña que tiene polera roja está cantando (Oraciones independientes: La niña tiene polera roja; La niña está cantando)

  • Sustantivas: Este tipo de subordinada equivale a un sustantivo o sintagma nominal, desempeñando las mismas funciones que este. Actúan como sujetos, complementos directos o complementos circunstanciales. Pueden ser de estilo directo o introducidas por un nexo que o un verbo infinitivo (Parada, 2019).

    Ejemplo: El papá le dijo que lo llamaría (el papá le dijo esto)

  • Adverbiales: Este tipo de subordinada actúa como complemento circunstancial dentro de la oración. Son introducidas por una conjunción y se clasifican según la conjunción utilizada en adverbial de lugar, de tiempo, de modo, de causa, de finalidad, concesiva, condicional, consecutiva o comparativa.

    Ejemplo: La abuela escribe una carta para su nieta (de finalidad).

Desarrollo

Las oraciones complejas o compuestas aparecen en el lenguaje infantil alrededor de los 2 años y medio y 3 años, aunque su consolidación no se alcanza hasta al menos los 4 años (Owens, 2003).

En un principio, los niños comienzan a yuxtaponer oraciones, generalmente a través de la conjunción y, y ocasionalmente mediante el conector que. Luego, el desarrollo de adquisición de las estructuras gramaticales complejas se puede dividir en dos periodos. En una primera etapa, alrededor de los 2 años y medio, los niños desarrollan las oraciones sustantivas, coordinadas, adverbiales de causa, adjetivas y adverbiales de finalidad. En la segunda etapa, alrededor de los 3 años, desarrollan las oraciones adverbiales de modo, de condición y de tiempo (Owens, 2003).

Las oraciones coordinadas copulativas y las oraciones subordinadas sustantivas son los primeros tipos de oraciones complejas que producen los niños. Esta última coincide con el desarrollo de otras lenguas romances o en inglés, atribuyéndolo a que son estructuras funcionalmente importantes, con información sintáctica y semántica de menor complejidad, requieren de menos recursos cognitivos de memoria y planificación, y son altamente frecuentes en el input (Serra et al., 2000 en Owens, 2003).

Importancia en el desarrollo

La producción de sintaxis compleja evidencia que el niño es capaz de combinar oraciones simples para elaborar construcciones gramaticales de mayor complejidad (Serra et al., 2000 citado en Coloma, Peñaloza y Fernández, 2007). Si bien a partir de los 2 años y medio se comienzan a desarrollar este tipo de estructuras gramaticales, es durante la edad escolar cuando alcanzan un desarrollo considerable, principalmente debido a que este tipo de estructuras están altamente presentes en el lenguaje académico y la lectura (Gummersall y Strong, 1999 citado en Coloma, Peñaloza y Fernández, 2007).

En la propuesta Habilidades claves de lenguaje académico (HCLA) desarrollada por Uccelli y Meneses (2015) se plantea que el lenguaje necesario para desarrollar exitosamente tareas académicas va más allá del conocimiento del vocabulario. Las autoras plantean que participan otras habilidades, tales como, analizar y comprender palabras morfológicamente complejas, tener un buen dominio de los conectores que unen oraciones, adquirir conciencia sobre la estructura de textos de tipo argumentativos, comprender anáforas y comprender oraciones complejas.

En resumen, a lo largo de diversos estudios se ha mostrado la relación existente entre el desarrollo de la sintaxis compleja y el desempeño escolar de niños y niñas, debido a la gran presencia de este tipo de estructuras en textos escolares y de lectura.

Al final de la entrada encontrarás bibliografía para que puedas profundizar en este tema. Y si estás interesado(a) en conocer cómo y cuándo intervenir cada uno de los tipos de oraciones subordinadas, quédate atento(a) a las próximas entradas.

Y para terminar, te invitamos a conocer las nuevas Láminas para elicitar oraciones subordinadas adverbiales de causa, finalidad y tiempo

Cada set de láminas incluye:

  • 15 escenas para elicitar oraciones con la estructura gramatical objetivo.
  • Preguntas para guiar la comprensión y producción de cada oración. 
  • Plantilla y apoyos visuales para estructurar las oraciones.

Bibliografía

  1. Coloma, C., Peñaloza, C. y Fernández, R. (2007). Producción de oraciones complejas en niños de 8 y 10 años. Revista de linguística teórica y aplicada, 45(1), 33-44. Recuperado desde https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48832007000100003
  2. Owens, R. (2003). Desarrollo del lenguaje. (5a ed.). Editorial Pearson.
  3. Parada, S. (2019). Manual de morfosintaxis. Una propuesta de análisis del lenguaje desde la fonoaudiología (1a ed,). Centro de comunicación de las ciencias. Universidad autónoma de Chile. Recuperado desde  https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17264
  4. Uccelli, P. y Meneses, A. (2015). Habilidades de lenguaje académico y su aplicación con la comprensión de la lectura en la escuela primaria y media : un nuevo constructo operacional. Mirada hispánica, 10(1), 179-206.
Material - Fonopocket

Jessica Santis

Fonoaudióloga y Co-fundadora de Fonopocket

Material - Fonopocket

Jessica Santis

Fonoaudióloga y Co-fundadora de Fonopocket

¿Te sirvió esta información? ¿Qué más te gustaría conocer sobre morfosintaxis? Déjanos tu comentario, encantadas te leemos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio