En esta nueva entrada te presentamos en detalle el primer juego de mesa lanzado por Fonopocket® “Misión Monstruosa: un juego para entrenar la memoria de trabajo”.
🕑 Tiempo estimado de lectura: 8 minutos
Tabla de contenidos
En entradas anteriores hemos hablado de la memoria de trabajo y de como adaptar juegos de mesa a espacios terapéuticos, si aún no has leído las entradas y quieres conocer más sobre estos temas, puedes leerlas aquí:
¿Qué es “Misión Monstruosa”?
“Misión Monstruosa” es un juego de mesa colaborativo diseñado para niños y niñas desde los 8 años. En cada turno, los jugadores deberán retener y manipular información de las fórmulas, huellas y características para crear monstruos únicos y ayudar a la Dra. Monster a salvar el laboratorio.
Este juego tiene como objetivo brindar estrategias junto con apoyos visuales para entrenar la memoria de trabajo, función ejecutiva esencial en tareas cotidianas y en procesos de aprendizaje que implican un procesamiento activo de la información.
Si bien la memoria de trabajo es la protagonista, a través de este juego, podrás entrenar otras funciones cognitivas como planificación y flexibilidad cognitiva.

¿Qué incluye "Misión Monstruosa"?
- 7 cartas de monstruos, 7 cartas de fórmulas, 14 cartas de características, 6 cartas de huellas, 1 carta de máquina y 3 cartas de tablero
- 1 figura de Dr. Bot
- 1 manual de reglas

🎲 ¿Quieres conocer la dinámica del juego y ver en detalle cómo se juega? Haz clic en el siguiente enlace y diviértete observando una partida de “Misión Monstruosa”.
¿Por qué un recurso para abordar memoria de trabajo?
La memoria de trabajo se define como un sistema que mantiene y manipula la información de manera temporal, por lo que interviene en importantes procesos cognitivos como la comprensión del lenguaje, la lectura y el razonamiento (Tirapu-Ustárroz et al., 2005).
Los niños y niñas con baja capacidad de memoria de trabajo suelen presentar diversas dificultades en aspectos educativos, tales como (Gathercole y Alloway, 2008):
- Problemas en el seguimiento de instrucciones.
- Dificultades para copiar del pizarrón.
Problemas para llevar a cabo tareas compuestas por múltiples pasos.
Además, a nivel de lenguaje se observan problemas como (Baddeley, 2003; Gathercole y Baddeley, 1993):
- Dificultades en la comprensión y expresión oral, tanto a nivel discursivo como conversacional.
- Dificultades en la adquisición de vocabulario.
Alteraciones en comprensión lectora, comprensión de inferencias y de preguntas.
En conclusión, la memoria de trabajo está presente en diferentes ámbitos, no solo a nivel educacional.
“Misión monstruosa” surge como una propuesta lúdica para potenciar la memoria de trabajo en niños y niñas en etapas escolares. A través del juego colaborativo, los niños y niñas retienen y manipulan información, desarrollando habilidades cognitivas y sociales de forma entretenida.


¿Por qué entrenar la memoria de trabajo a través de un juego de mesa colaborativo?
El juego es una actividad que aporta reto, superación, recompensas y emoción (Guzmán, 2016). Estos ingredientes contribuyen a mejorar las habilidades de atención de los niños, brindándoles experiencias de aprendizaje atractivas que captan su interés y los mantienen concentrados (Lillard et al., 2013). Estas características de los juegos en general, y los juego de mesa en particular, permiten generar experiencias que facilitan el desarrollo y el aprendizaje.
Entre las diversas dinámicas que ofrecen los juegos de mesa, los juegos colaborativos entregan una interacción social positiva entre los jugadores, ya que estos deben coordinarse y tomar decisiones en conjunto, favoreciendo su aprendizaje y desarrollo cognitivo (Alotaibi, 2024).
Durante el juego se crean escenarios en que los jugadores deben interactuar, favoreciendo el desarrollo del lenguaje, tanto a nivel de vocabulario como de habilidades comunicativas (Lillard et al., 2013).
Por otra parte, los juegos colaborativos mejoran la regulación emocional de los niños, pues estos aprenden en un ambiente de apoyo a tolerar la frustración y enfrentar las dificultades (Pérez-Álvarez, López-Gallego y Ruiz-Santoyo, 2022)


¿Qué rol cumple la temática del juego de mesa en el propósito de éste?
Para llevar a cabo sus propósitos educativos y de regulación emocional, el juego de mesa requiere mantener la atención, participación y motivación del niño, en este aspecto la temática de un juego de mesa es fundamental.
La temática se relaciona con las emociones que el creador de un juego desea evocar en un jugador, por ejemplo, estimular la imaginación o el reto. Son estas emociones las que el jugador percibe como algo divertido.
En “Misión monstruosa” podrás encontrar una temática de laboratorio en donde se crean los monstruos más geniales y amigables, este es el laboratorio de la Dra. Monster. Todo estaba bien hasta que el malvado Dr. Bot logró infiltrarse y atrapar a la doctora. Ahora se dirige a sabotear la máquina creadora de monstruos y tú junto a tu equipo deberán ayudar a la Dra. Monster a impedirlo.
En “Misión monstruosa” hemos elegido esta temática ya que estimula la imaginación de niños y niñas, desafiándolos a colaborar para derrotar a un enemigo en común, el malvado Dr. Bot.

¿Tienes más preguntas sobre "Misión Monstruosa"? Aquí te las respondemos
¿Desde qué edad se recomienda utilizar este juego? El juego es recomendado para niños y niñas desde los 8 años, pero con sus adaptaciones se podría usar con niños más pequeños.
¿A quiénes se recomienda su uso? Este juego de mesa es ideal para terapeutas, educadores y familias que busquen una propuesta lúdica que beneficie el aprendizaje.
Si soy Fonoaudiólogo(a), ¿puedo usar el juego en mis sesiones? Cada partida de “Misión Monstruosa” dura entre 10 a 15 minutos, por lo que si eres fonoaudiólogo o terapeuta no tendrás problemas en utilizar el juego en tus sesiones.
¿Este recurso se puede utilizar en sesiones individuales o grupales? Este juego de mesa es para 2 a 3 jugadores, por lo que si eres fonoaudiólogo o terapeuta lo puedes usar en sesiones individuales o grupales. Y si eres padre o madre, puedes crear un espacio divertido en casa con tus hijos e hijas.
¿Este recurso puede utilizarse varias veces? Al ser un juego de mesa, permite ser utilizado las veces que quieras siempre con resultados distintos, a diferencia de un material terapéutico. La mezcla de habilidad y azar permiten que en cada partida la experiencia, los desafíos y los resultados sean diferentes, manteniendo el interés y la diversión de sus jugadores.
Soy Fonoaudiólogo(a), ¿en qué momento de la sesión debo utilizarlo? Si eres fonoaudiólogo o terapeuta, puedes incluir el juego en diferentes momentos de tus sesiones:
- Al inicio, para activar cognitivamente a tu niño o niña.
- Durante, para modelar el aprendizaje de habilidades.
- Al final, para evaluar lo aprendido.
¿Qué otras habilidades puedo entrenar usando este juego? Si bien la memoria de trabajo es la protagonista, la mecánica del juego te permite abordar otras habilidades cognitivas, como, flexibilidad cognitiva, planificación y control inhibitorio. Además durante el juego, niños y niñas podrán desarrollar habilidades sociales y de comunicación.
Si te ha gustado “Misión Monstruosa, un juego para entrenar la memoria de trabajo” y eres Fonoaudiólogo o profesional de la educación, te invitamos a incluirlo en tus sesiones o clases y beneficiarte de este útil y didáctico recurso.
Si eres padre o madre y quieres un juego lúdico que motive el aprendizaje y el desarrollo cognitivo de tu hijo o hija, “Misión Monstruosa” es un juego ideal para divertirse aprendiendo y jugando.
A través de este juego colaborativo los niños y niñas retienen y manipulan información mientras crean monstruos únicos, desarrollando habilidades cognitivas y sociales de forma entretenida.
Creado por fonoaudiólogas con experiencia en el área infantil y especialistas en el desarrollo de juegos de mesa y material educativo con enfoque terapéutico.
Este juego es ideal para sesiones terapéuticas, espacios educativos e instancias de juego en familia.
🎲 Si te interesa conocerlo, revisa más información aquí
Bibliografía
- Alotaibi, M. (2024). Game-based learning in early childhood education: A systematic review and meta-analysis. Frontiers in Psychology, 15, 1307881.
- Baddeley, A. (2003). Working memory and language: An overview. Journal of Communication Disorders, 36(3), 189–208.
- Gathercole, S. y Alloway, T. (2008). Working memory and learning: A practical guide for teachers. SAGE Publications.
- Gathercole, S. y Baddeley, A. (1993). Working Memory and Language. Lawrence Erlbaum.
- Guzmán, N. (2016). Neuroeducación y juego de mesa.
- Lillard, A., Lerner, M., Hopkins, E., Dore, R., Smith, E. y Palmquist, C. (2013). The impact of pretend play on children’s development: A review of the evidence. Psychological Bulletin, 139(1), 1-34.
- Pérez-Álvarez, M., López-Gallego, C., y Ruiz-Santoyo, O. (2022). Developing Children’s Creativity and Social-Emotional Competencies through Play: Summary of Twenty Years of Findings of the Evidence-Based Interventions “Game Program”. Journal of Intelligence, 10(4), 77.
- Tirapu-Ustárroz, J., Muñoz-Céspedes, J. y Pelegrín-Valero, C. (2005). Memoria y funciones ejecutivas. Revista de neurología, 41(8), 475-484.

Jessica Santis
Fonoaudióloga y Co-fundadora de Fonopocket

Jessica Santis
Fonoaudióloga y Co-fundadora de Fonopocket
¿Cómo incluirías “Misión Monstruosa” a tus sesiones, clases o espacio familiar? Cuéntanos, encantadas te leemos.