En esta nueva entrada del blog conoceremos las oraciones subordinadas adverbiales, ejemplos por cada tipo de subordinada y algunas recomendaciones para su abordaje.
🕑 Tiempo estimado de lectura: 5 minutos
Tabla de contenidos
¿Qué son las oraciones subordinadas adverbiales?
Como lo vimos en la entrada anterior “Comprendiendo las oraciones subordinadas”, las oraciones subordinadas son construcciones gramaticales complejas, en las que uno o más verbos se subordinan a uno principal (Parada, 2019).
En el caso de las oraciones subordinadas de tipo adverbial, el verbo subordinado actúa como complemento circunstancial y son introducidas por una conjunción.
Tipos de oraciones subordinadas adverbiales.
Existen diferentes tipos según la conjunción utilizada. Aquí tienes algunos ejemplos:
- De lugar:
Iremos donde tú nos digas.
- De tiempo:
El perro ladró cuando sonó el timbre.
- De modo:
Hazlo como te expliqué.
- De causa:
La mujer abrió el paraguas porque comenzó a llover.
- De finalidad:
El joven estudia para sacarse buena nota en su examen.
- Concesiva:
Aunque estaba cansado, siguió trabajando.
- Condicional:
Si llueve, no iremos al parque.
- Consecutiva:
Yo comeré, luego saldré a pasear.
- Comparativa:
El perro corre más rápido de lo que parece.
Tips para el abordaje de las oraciones subordinadas adverbiales
1. Activación de concepto
En cada tipo de subordinada adverbial se establecen relaciones diferentes según el conector subordinante que se utiliza. Conocer el significado del uso de esta palabra permite comprender esta relación.
Por ejemplo, en la oración “La niña se duerme cuando el papá le lee un cuento” (oración subordinada adverbial de tiempo) se debe activar el concepto de temporalidad, dado por la conjunción cuando. Para esto puedes guiar la identificación de secuencias temporales que ocurren en la rutina del niño(a), a través de preguntas como, ¿Qué haces antes de dormir? ¿Qué haces antes de comer? ¿Qué haces después de comer?
2. Apoyo visual
Una imagen permite que los niños(as) vean la conexión entre dos eventos. facilitando el uso del conector subordinante.
Por ejemplo, en la oración “El atleta entrena mucho para ganar la carrera” (subordinada adverbial de finalidad), la imagen ideal debería incluir el personaje (atleta), la acción que está realizando (entrenando) y lo que quiere lograr con su acción (ganar la carrera).
3. Uso de preguntas guías
Las preguntas adecuadas permiten ampliar el enunciado dicho por el niño(a) y completar la información necesaria para formular la oración objetivo.
El uso de preguntas relacionadas al personaje, a lo que está ocurriendo o incluso inferencias que se puedan extraer de la información visual, facilitarán la producción de la oración objetivo.
Por ejemplo, para conseguir la formulación de la oración “La niña está llorando porque se derritió su helado”, se pueden realizar las siguientes preguntas: ¿Qué está haciendo la niña? y ¿Qué pasó con el helado?, para luego unir ambas respuestas en la pregunta ¿Por qué está llorando?
4. Uso de estrategias terapéuticas
El uso de estrategias terapéuticas es un pilar fundamental de la intervención gramatical. Deben ser entregadas de forma oportuna para que el niño, siempre que sea posible, finalice con una producción correcta (Smith-Lock et al., 2015).
Existen diferentes propuestas de estrategias con diferentes enfoques. En la práctica, es posible utilizar una combinación de los diferentes enfoques, lo que puede ir variando a medida que el niño logre avances en la terapia (Ebbels, 2014).
Organiza previamente las estrategias a utilizar según el grado de ayuda que necesite el niño. Si no hay una producción correcta tras la utilización de una estrategia, utiliza una o más adicionales.
Al final de la entrada encontrarás bibliografía para que puedas profundizar en este tema.
Y si necesitas recursos que faciliten la producción de oraciones complejas, te presentamos las láminas para elicitar oraciones subordinadas adverbiales. En estos productos hemos reunido todos estas recomendaciones con el objetivo de crear un producto funcional que permita alcanzar tus objetivos terapéuticos.
Bibliografía
- Parada, S. (2019). Manual de morfosintaxis. Una propuesta de análisis del lenguaje desde la fonoaudiología (1a ed.). Centro de comunicación de las ciencias. Universidad autónoma de Chile. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17264
- Ebbels, S. (2014). Effectiveness of intervention for grammar in school-aged children with primary language impairments: A review of the evidence. Child Language Teaching and Therapy, 30(1), 7-40.
- Smith-Lock, K., Leitão, S., Prior, P. y Nickels, L. (2015). The Effectiveness of Two Grammar Treatment Procedures for Children With SLI: A Randomized Clinical Trial. Language, Speech, and Hearing, 46(1), 312-324.

Jessica Santis
Fonoaudióloga y Co-fundadora de Fonopocket

Jessica Santis
Fonoaudióloga y Co-fundadora de Fonopocket
¿Te sirvió esta información? ¿Tienes algunos tips que te hayan resultado? Déjanos tu comentario, encantadas te leemos.