Si ya sabes qué son las funciones ejecutivas y estás buscando ideas prácticas para entrenarlas en sesiones o en el hogar, estás en el lugar correcto. En este post te compartiremos ideas de actividades prácticas para intervenir algunas funciones ejecutivas.
🕑 Tiempo estimado de lectura: 5 minutos
Tabla de contenidos
Memoria de trabajo
Es la capacidad de retener la información necesaria para una tarea y manipular dicha información a corto plazo. Tiene un importante rol en el aprendizaje, seguimiento de reglas, el desarrollo de la lectoescritura o matemáticas.
A continuación, te dejamos algunas ideas simples y prácticas para entrenar memoria de trabajo:
Juegos de esconderse y encontrar
Ideales para niños más pequeños, de 6 a 18 meses, ya que los desafían a recordar quién o qué se ha escondido
Juegos de imitación
Ya sea imitando gestos, sonidos o movimientos desafían a los niños a recordar lo que deben imitar. Son ideales para niños más pequeños, hasta los 18 meses, y puedes ir aumentando la complejidad haciendo más larga la secuencia a imitar.
Juegos de movimiento
Los juegos que impliquen movimiento y canciones fomentan que los niños recuerden los movimientos que deben realizar en determinadas partes de la canción. Este tipo de juego se puede ir adaptando a muchas edades, complejizando el movimiento y aumentando la cantidad de movimientos a recordar.
Contar historias
Es una actividad ideal para niños entre 3 a 5 años. Inicialmente los niños contarán secuencias de historias sin una estructura mayor, pero con la práctica irán desarrollando nuevas habilidades. Jugar en grupo e ir narrando cada persona del grupo una parte de la historia, fomenta le memoria de trabajo desafiándolos a retener la información dicha por los compañeros anteriores.
Juegos de movimiento
Los juegos que impliquen movimiento y canciones fomentan que los niños recuerden los movimientos que deben realizar en determinadas partes de la canción. Este tipo de juego se puede ir adaptando a muchas edades, complejizando el movimiento y aumentando la cantidad de movimientos a recordar.
Contar historias
Es una actividad ideal para niños entre 3 a 5 años. Inicialmente los niños contarán secuencias de historias sin una estructura mayor, pero con la práctica irán desarrollando nuevas habilidades. Jugar en grupo e ir narrando cada persona del grupo una parte de la historia, fomenta le memoria de trabajo desafiándolos a retener la información dicha por los compañeros anteriores.
Memorice
Juegos de cartas que inviten a recordar la ubicación de las tarjetas permiten que los niños entrenen su memoria de trabajo. Este tipo de juegos es ideal para niños de 5 a 7 años.
Encuentra más ideas para entrenar memoria de trabajo en nuestros recursos digitales y físicos

Flexibilidad cognitiva
Se estima que esta función ejecutiva aparece entre los 3 y 5 años, se consolida alrededor de los 6 y 7 años, y alcanza su desarrollo adulto entre los 8 y 10 años.
Para entrenar esta habilidad te proponemos las siguientes actividades:
Juegos de roles
En este tipo de juego los niños recrean situaciones reales permitiéndoles actuar de diferentes formas de acuerdo al juego que estén desarrollando. Pueden jugar a ser doctores, vendedores en una tienda de frutas, veterinarios, etc. Los niños más pequeños necesitarán un apoyo más realista que les permita llevar a cabo este tipo de juegos, como por ejemplo un maletín de doctor de juguete o frutas y alimentos de juguete. Mientras que los niños más grandes podrán reutilizar diferentes cosas que encuentren en casa y adaptarlas a su juego. Esto, también les permite entrenar la flexibilidad cognitiva.
Juegos de clasificación
Actividades que fomenten que los niños clasifiquen a partir de una regla, por ejemplo color, y después cambiar esta regla, por ejemplo a forma, ayudan a que entrenen esta habilidad. Puedes ir haciendo más desafiante el juego, mezclando las reglas o colocando condiciones que se deben cumplir entre los jugadores.
Adaptaciones de naipes
Los naipes son buenos aliados para entrenar la flexibilidad cognitiva, pueden jugar a clasificar o parear cartas según el palo (oro, copa, basto y espada) o por número.
Juegos de mesa estratégicos
Los juegos de mesa que impliquen una estrategia como el juego de damas o el ajedrez, fomentan que el niño adapte su respuesta en función de los movimientos inesperados de su oponente, entrenando de esta forma su flexibilidad cognitiva. Este tipo de juegos es ideal para niños desde los 5 años.
Adaptaciones de naipes
Los naipes son buenos aliados para entrenar la flexibilidad cognitiva, pueden jugar a clasificar o parear cartas según el palo (oro, copa, basto y espada) o por número.
Juegos de mesa estratégicos
Los juegos de mesa que impliquen una estrategia como el juego de damas o el ajedrez, fomentan que el niño adapte su respuesta en función de los movimientos inesperados de su oponente, entrenando de esta forma su flexibilidad cognitiva. Este tipo de juegos es ideal para niños desde los 5 años.
Simón dice o Simón manda
Este es otro tipo de juegos que promueve la flexibilidad cognitiva, ya que los niños deben adaptar sus respuestas a las reglas o solicitudes que se van proponiendo a lo largo del juego.
Encuentra más ideas para entrenar flexibilidad cognitiva en nuestros recursos digitales y físicos

Planificación
Se refiere a la habilidad para identificar una secuencia de eventos y organizarlos con el objetivo de alcanzar una meta específica. Su desarrollo permite que los niños alcancen habilidades de gestión de tiempo y organización y planificación, tanto a nivel académico como en sus actividades de la vida diaria.
Para entrenar esta función cognitiva te proponemos las siguientes actividades:
Mirar y narrar el juego
En niños más pequeños puedes ir narrando lo que está haciendo y realizar preguntas guías, lo que puede ayudar a que comprenda de qué forma el lenguaje describe sus acciones y a reflexionar sobre sus siguientes pasos.
Rompecabezas
Este tipo de juegos favorece que los niños organicen y planifiquen sus acciones para lograr el objetivo final, armar el puzzle completo. Este tipo de juegos se puede adaptar para niños de diferentes edades, desde los 18 meses. En niños más pequeños pueden utilizar imágenes simples, un número reducido de piezas y guiarlo en la planificación de sus movimientos a través de preguntas.
Juegos de roles
A partir de los 3 años, este tipo de juegos desafía la planificación de acciones para poder llevar a cabo la actuación que quieren realizar. De esta forma, si los niños quieren jugar a ser doctores deberán organizar los elementos que utilizarán, la forma en que actuarán y cómo llevarán a cabo su juego.
Juegos de mesa estratégicos
Ya habíamos visto que este tipo de juegos favorece la flexibilidad cognitiva, pero también la planificación. Al enfrentarse a un juego estratégico, inicialmente los niños deberán tener un plan de los movimientos o acciones que realizarán para poder lograr el objetivo del juego. Independiente si después deberán modificarlos acorde a las demandas del juego.
Juegos de roles
A partir de los 3 años, este tipo de juegos desafía la planificación de acciones para poder llevar a cabo la actuación que quieren realizar. De esta forma, si los niños quieren jugar a ser doctores deberán organizar los elementos que utilizarán, la forma en que actuarán y cómo llevarán a cabo su juego.
Juegos de mesa estratégicos
Ya habíamos visto que este tipo de juegos favorece la flexibilidad cognitiva, pero también la planificación. Al enfrentarse a un juego estratégico, inicialmente los niños deberán tener un plan de los movimientos o acciones que realizarán para poder lograr el objetivo del juego. Independiente si después deberán modificarlos acorde a las demandas del juego.
Juegos de cartas
Este tipo de juegos son ideales para niños desde los 7 años, ya que los invitan a planificar y organizar sus acciones para lograr el objetivo del juego.
Encuentra más ideas para entrenar planificación en nuestros recursos digitales y físicos

Para complementar el entrenamiento de las funciones ejecutivas, de manera aún más dirigida te dejamos algunos de nuestros recursos de pago.
Bibliografía
- Center on the Developing Child at Harvard University (2014). Enhancing and Practicing Executive Function Skills with Children from Infancy to Adolescence. Recuperado desde www.developingchild.harvard.edu
- Pardos, A. y González, M. (2018). Intervención sobre las Funciones Ejecutivas (FE) desde el contexto educativo. Revista Iberoamericana de Educación, 78 (1), 27-42. Recuperado desde https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/185261/v.78%20n.1%20p%2027-42.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Roselli, M., Jurado, B. y Matute, E. (2008). Las funciones ejecutivas a través de la vida. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1). 23-46. Recuperado desde http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/218/173
- Rubiales, J., Bakker, L., y Urquijo, S. (2013). Estudio comparativo del control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva en niños con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 7(1), 50-69. Recuperado desde https://www.redalyc.org/pdf/4396/439643140004.pdf

Jessica Santis
Fonoaudióloga y Co-fundadora de Fonopocket

Jessica Santis
Fonoaudióloga y Co-fundadora de Fonopocket
¿Qué te han parecido estas ideas? ¿Se te ocurren otras ideas? Déjanos tu comentario, encantadas te leemos.